Convocatoria proyectos de emprendimientos y empresas indígenas.Perú. 2020.
El objetivo de la convocatoria es de identificar e impulsar a emprendimientos/empresas indígenas que cuenten con prácticas sostenibles de gestión de recursos naturales vinculadas con la conservación de la biodiversidad, agregando valor a los productos/servicios, incorporando el conocimiento tradicional y promoviendo la identidad cultural y que incorporen salvaguardas ambientales y sociales. Las iniciativas serán apoyadas a través de una propuesta de financiamiento diseñado a medida y asesoría empresarial personalizada.
En términos de la siguiente convocatoria, se considera el concepto de emprendimiento/empresa indígena como: Negocios que aplican conceptos empresariales, generan autonomía económica y mejoran la calidad de vida de poblaciones indígenas a través de una construcción comunitaria, que hace uso sostenible de la biodiversidad y respeta el ambiente.
Categorías de los emprendimientos y empresas indígenas.
Podrán participar de la convocatoria, emprendimientos/empresas indígenas que mejoren la calidad de vida de las familias y de comunidades indígenas y que hagan uso sostenible de la biodiversidad a través de sus operaciones comerciales. Pueden postular bajo 3 categorías:
Categoría 1: Etapa Temprana
Deben haber realizado ventas iniciales con un público. Las propuestas que se presentan cuentan con un producto mínimo viable (Es el conjunto más reducido de características de un producto o servicio que provoca una respuesta por parte de los clientes. Tienen capacidad de iniciar pruebas en el mercado para conocer sobre la utilidad, pertinencia, potencialidad de uso y compra.)
Debe haber registrado ventas iniciales con un público, menores a S/. 20.000.
Categoría 2: Etapa Media
Deben mantener un registro de ventas, pero que aún se encuentran validando un modelo de negocio en el mercado ( Para validar un modelo de negocio es necesario definir los aspectos claves de mercado y un análisis de su entorno).
Debe haber registrado ventas entre S/. 20,000 y S/. 150,000 en el año anterior de operaciones.
Categoría 3: Etapa Avanzada
Deben mantener un registro de ventas suficientes para continuar las operaciones. Pueden tener limitaciones para invertir en el crecimiento, pero se encuentran preparadas para escalar su negocio.
Debe haber registrado ventas mayores a S/. 150,000 en el año anterior de operaciones.
Deberán demostrar resultados satisfactorios y potencial de crecimiento en términos económicos y de impacto en diferentes sectores, entre los cuales pueden incluir:
- Agropecuario
- Agroindustria
- Agroforestería
- Aprovechamiento de recursos maderables y/o no maderables
- Artesanía y moda sostenible
- Salud
- Manufactura
- Pesca y acuicultura sostenible
- Turismo y servicios vinculados
Quienes se pueden presentar a los emprendimientos y empresas indígenas.
Los emprendimientos/empresas indígenas que desean postular a esta convocatoria deben:
1. Tener como ámbito regional de origen los departamentos de: Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín.
2. Mostrar una relación directa o indirecta y contar con el aval de las organizaciones indígenas regionales y/o de base: CODEPISAM: Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, CORPI-SL: Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas Región San Lorenzo, ORAU: Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORPIAN-P: Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú, ORPIO: Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Oriente.
Recursos para los emprendimientos y empresas indígenas.
Para esta convocatoria, se otorgará financiamiento directo a emprendimientos/empresas. Cada uno de estos desembolsos serán entregados en forma de donación, los cuales deberán ser invertidos en actividades descritas en su Plan de Trabajo. Los montos y distribución de emprendimientos/empresas seleccionados por categoría se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
- CATEGORÍA 1. Etapa Temprana: Hasta S/. 10,000
- CATEGORÍA 2. Etapa Media: Hasta S/. 20,000
- CATEGORÍA 3. Etapa Avanzada: Hasta S/. 40,000
Cada emprendedor seleccionado recibirá capacitación y asesoría personalizada y a medida en un tiempo aproximado de 4 – 6 meses para: (i) Aumentar el acceso al mercado, (ii) la gestión de negocio y preparación para la inversión, (iii) obtención de cofinanciamiento, y (iv) medición de desempeño empresarial, social y ambiental.
Organización que promueve:
Áreas Temáticas de Interés: Agricultura y desarrollo rural, Cooperación Internacional, Infraestructura social, Medio Ambiente, Negocios, Salud, Social, Turismo
Región y País de Interés: Perú
Tipo de Cooperación: Cooperación Financiera NO Reembolsable
Tipo de Beneficiarios: Comunidades e iniciativas de la región Amazónica
Monto: Hasta S/. 40,000 Soles Peruanos.
Abierta permanentemente: No
Fin de plazo de solicitud: 28 de septiembre de 2020.
Idioma: Español
Cómo postularse y formularios:
Enlace a la convocatoria oficial Para aplicar: